La responsabilidad civil derivada del delito en Argentina: Un recorrido de su desarrollo como institución jurídica
PDF

Palabras clave

Responsabilidad civil
institución jurídica
responsabilidad civil contractual y extracontractual

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo analizar el desarrollo de la responsabilidad civil derivada del delito en Argentina como institución jurídica, realizando un recorrido a lo largo de las diversas teorías que permiten la comprensión y evolución de esta figura y su importancia en el sistema legal del país.


La investigación se fundamentó en una metodología documental, de tipo descriptiva y se utilizó el método exegético jurídico y el Histórico-Lógico. 

Se enfocó en la confrontación teórica entre la responsabilidad civil contractual y extracontractual con el fin de desarrollar un mejor entendimiento del derecho de daños y responsabilidad civil. 

Se reconoce que, independientemente de las clasificaciones históricas realizadas por la doctrina, tanto la responsabilidad civil contractual como la extracontractual comparten la característica común de la generación de un daño que debe ser compensado. 

Así mismo, se destaca que la responsabilidad civil contractual y extracontractual son las dos formas tradicionalmente reconocidas en el sistema de enjuiciamiento romano-germánico o europeo continental y latinoamericano. Aunque presentan características individuales, se basan en principios comunes que permiten una regulación normativa unificada y brindan mayor seguridad jurídica en la práctica. 

De esta manera, el artículo resalta la tendencia académica hacia la aplicación de un sistema responsabilidad civil de manera integrada, como se evidencia en el nuevo Código Civil de la Nación Argentina. 

Este código establece un único sistema de responsabilidad civil que reconoce las especificidades propias de cada una de sus formas o sectores. 

Finalmente, a pesar de las críticas que puedan surgir sobre la normativa actual de la responsabilidad civil en Argentina, es importante resaltar que las novedades que fueron incorporadas en Código Civil de la Nación representan un consenso histórico entre destacados académicos, quienes buscan lograr una mayor efectividad de esta institución esencial en la práctica, en aras de alcanzar la justicia.

PDF

Licencia Creative Commons

Todos los contenidos publicados en la revista De-Liberación están licenciados bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).

Esta licencia permite a terceros:

  • Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material publicado.

Siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

  1. Atribución (BY): Se debe reconocer adecuadamente la autoría del trabajo, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto debe hacerse de una manera razonable, sin sugerir que el licenciante respalda el uso o la adaptación del material.
  2. No Comercial (NC): No se puede utilizar el material con fines comerciales.
  3. Compartir Igual (SA): Si se remezcla, transforma o crea a partir del material, la obra derivada debe distribuirse bajo la misma licencia que la original.

Alcance de la Licencia

Esta licencia garantiza que el conocimiento publicado en De-Liberación sea de acceso abierto, permitiendo su uso y difusión para fines académicos y educativos sin restricciones comerciales.

Los autores conservan los derechos de autor sobre sus obras y pueden realizar otros acuerdos de distribución no exclusiva, siempre que se reconozca la publicación original en esta revista.

Para más detalles sobre esta licencia, puede consultarse el texto completo en:

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es