La vulneración del derecho a la igualdad por discriminación laboral de las personas con pasado judicial en un Estado Constitucional de Derechos
PDF (Spanish)

Keywords

Pasado judicial
discriminación laboral
vulneración de derechos
reinserción social
derecho a la igualdad laboral

Abstract

La vulneración del derecho a la igualdad por discriminación laboral de las personas con pasado judicial en un Estado Constitucional de Derechos, es un tema importante a tratar por motivo de que dichas personas tienen derechos que ampara la Carta Suprema del Ecuador para ser insertadas de manera apropiada en la sociedad, pero que pese a la existencia de estos derechos como el derecho a la igualdad otorgado a cada ser humano, se interrelaciona con el principio de no discriminación, que sufre la persona con pasado judicial, razón por la cual se dificulta la correcta reinserción en la comunidad, y al no conseguir trabajo, son propensos a que vuelvan a delinquir para poder sobrevivir.

Ante la cruda realidad, de contar con un pasado judicial, no obstante que la constitución, ha superado esta visión discriminatoria.

La poca efectividad del Estado, en el contexto social, económico, conlleva al aumento de la criminalidad a través de los delitos contra las personas, la propiedad, a lo que se suma la criminalidad de la calle, la violencia criminal a todo nivel, el micro y macro tráfico de sustancias prohibidas, que da lugar a la narco- delincuencia y al crimen organizado. 

De igual manera, el Estado debe servir de nexo con los PPL persona privada de libertad, para que pueda volver a ser reinsertada en la sociedad, en conjunto con el derecho a que se le reconozca la igualdad laboral, que, por su parte, no se la acoge en ninguna empresa, industria, negocio, por su pasado judicial, no pudiendo lograr el objetivo de romper el ciclo entre la persona puesta en libertad, con la delincuencia por falta de oportunidades.

PDF (Spanish)

Licencia Creative Commons

Todos los contenidos publicados en la revista De-Liberación están licenciados bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).

Esta licencia permite a terceros:

  • Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material publicado.

Siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

  1. Atribución (BY): Se debe reconocer adecuadamente la autoría del trabajo, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto debe hacerse de una manera razonable, sin sugerir que el licenciante respalda el uso o la adaptación del material.
  2. No Comercial (NC): No se puede utilizar el material con fines comerciales.
  3. Compartir Igual (SA): Si se remezcla, transforma o crea a partir del material, la obra derivada debe distribuirse bajo la misma licencia que la original.

Alcance de la Licencia

Esta licencia garantiza que el conocimiento publicado en De-Liberación sea de acceso abierto, permitiendo su uso y difusión para fines académicos y educativos sin restricciones comerciales.

Los autores conservan los derechos de autor sobre sus obras y pueden realizar otros acuerdos de distribución no exclusiva, siempre que se reconozca la publicación original en esta revista.

Para más detalles sobre esta licencia, puede consultarse el texto completo en:

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es