Submissions
Login or Register to make a submission.

Author Guidelines

Authors are invited to make a submission to this journal. All submissions will be assessed by an editor to determine whether they meet the aims and scope of this journal. Those considered to be a good fit will be sent for peer review before determining whether they will be accepted or rejected.

Before making a submission, authors are responsible for obtaining permission to publish any material included with the submission, such as photos, documents and datasets. All authors identified on the submission must consent to be identified as an author. Where appropriate, research should be approved by an appropriate ethics committee in accordance with the legal requirements of the study's country.

An editor may desk reject a submission if it does not meet minimum standards of quality. Before submitting, please ensure that the study design and research argument are structured and articulated properly. The title should be concise and the abstract should be able to stand on its own. This will increase the likelihood of reviewers agreeing to review the paper. When you're satisfied that your submission meets this standard, please follow the checklist below to prepare your submission.

Submission Preparation Checklist

All submissions must meet the following requirements.

  • This submission meets the requirements outlined in the Author Guidelines.
  • This submission has not been previously published, nor is it before another journal for consideration.
  • All references have been checked for accuracy and completeness.
  • All tables and figures have been numbered and labeled.
  • Permission has been obtained to publish all photos, datasets and other material provided with this submission.

Artículos generales

  1. Artículo de Revisión Bibliográfica

Un artículo de revisión bibliográfica es un tipo de manuscrito que se enfoca en analizar y sintetizar un campo temático específico a partir de una extensa recopilación de literatura científica. Este tipo de artículo busca identificar y exponer las principales tendencias, enfoques teóricos, avances metodológicos y vacíos de investigación en el área seleccionada, proporcionando un balance crítico y actual del estado del conocimiento.

Características específicas para su presentación en "De-Liberación":

  • Rigor en la selección de fuentes: Es indispensable que el artículo esté respaldado por una amplia revisión bibliográfica con un mínimo de 50 referencias de alta calidad, preferiblemente artículos indexados en bases de datos reconocidas.
  • Estructura clara: Se espera una organización que facilite la comprensión del lector. Por ejemplo: introducción al tema, metodología de revisión (criterios de selección de fuentes), análisis temático o categorización de la información y discusión de hallazgos.
  • Contribución académica: El artículo debe evidenciar una síntesis original, destacando las contribuciones y limitaciones de los estudios revisados, así como proponiendo líneas futuras de investigación.
  • Uso de citas y referencias: Todas las referencias deben seguir estrictamente las normas APA (última edición), asegurando una correcta atribución de ideas y el respeto a la propiedad intelectual.

Este tipo de artículo es ideal para autores interesados en presentar un panorama comprensivo de un tema relevante en las ciencias sociales y administrativas, aportando herramientas conceptuales y teóricas para investigadores, docentes y estudiantes.

  1. Artículo Producto de Investigación Científica

Este formato está diseñado para autores que desean presentar los resultados originales de un proyecto de investigación científica ya finalizado. Los artículos de esta naturaleza son fundamentales para la divulgación del conocimiento y deben estar respaldados por un trabajo riguroso que cumpla con estándares éticos y metodológicos.

Características específicas para su presentación en "De-Liberación":

  • Originalidad: El manuscrito debe mostrar resultados innovadores o contribuciones significativas al área de conocimiento, derivados directamente de un proyecto de investigación completado.
  • Estructura sugerida:
    • Introducción: Contextualización del problema, objetivos del estudio y relevancia de la investigación.
    • Metodología: Descripción clara y detallada del enfoque, diseño, instrumentos, procedimientos y análisis empleados.
    • Resultados: Presentación objetiva y precisa de los hallazgos, utilizando tablas, gráficos o figuras cuando sea necesario.
    • Discusión: Interpretación de los resultados en relación con la literatura existente, destacando implicaciones teóricas y prácticas.
    • Conclusiones: Resumen de los aportes del estudio y propuestas para investigaciones futuras.
  • Ética en la investigación: Si el proyecto involucró participantes humanos o animales, es obligatorio incluir información sobre la aprobación ética y los protocolos seguidos.
  • Extensión y formato: El manuscrito debe tener entre 6,000 y 8,000 palabras, ajustándose a las normas editoriales de la revista.

Este tipo de artículo está dirigido a académicos e investigadores que buscan difundir los logros de sus proyectos y contribuir al avance de las ciencias sociales y administrativas.

  1. Artículo de Reflexión

Un artículo de reflexión es un documento académico que presenta una perspectiva analítica, interpretativa o crítica sobre un tema específico, apoyándose en el desarrollo de investigaciones previas ya terminadas y en el análisis riguroso de fuentes originales. Este formato destaca por la subjetividad del autor al interpretar y aportar nuevas miradas sobre el objeto de estudio.

Características específicas para su presentación en "De-Liberación":

  • Enfoque crítico y argumentativo: El autor debe abordar un tema relevante desde una postura reflexiva, generando argumentos sólidos que contribuyan al debate académico en el área seleccionada.
  • Relación con investigaciones previas: Si bien el artículo se centra en la reflexión del autor, esta debe estar respaldada por resultados de investigaciones previas y fuentes originales que enriquezcan su análisis.
  • Estructura flexible: A diferencia de los artículos científicos, los de reflexión pueden adoptar una estructura menos rígida, siempre y cuando haya coherencia y claridad en la exposición de ideas. Por ejemplo:
    • Planteamiento del problema o introducción.
    • Desarrollo argumentativo (perspectiva del autor).
    • Análisis y relación con otras investigaciones.
    • Conclusiones críticas y posibles implicaciones prácticas o teóricas.
  • Originalidad en la interpretación: La reflexión debe aportar valor al debate académico y evitar una mera recopilación de información.
  • Extensión: Entre 4,000 y 6,000 palabras, ajustándose al formato editorial de la revista.

Este tipo de artículo es ideal para autores que desean ofrecer un análisis profundo y crítico de un tema, contribuyendo al debate intelectual y al desarrollo del conocimiento desde perspectivas innovadoras y originales.

Privacy Statement

The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the stated purposes of this journal and will not be made available for any other purpose or to any other party.