Algunas consideraciones conceptuales respecto al comercio sexual en Argentina
PDF

Palabras clave

trata
prostitución
trabajo sexual
victimización
criminalización

Resumen

El artículo analiza críticamente la confusión conceptual entre «trata» y «prostitución», propia de la retórica abolicionista predominante en Argentina respecto al comercio sexual. A través del examen de marcos legales, definiciones de tratados internacionales y posicionamientos
teóricos feministas, se afirma que esta confusión conduce a la victimización y criminalización de las personas que ejercen el comercio sexual de forma voluntaria, sin distinguir entre explotación sexual y trabajo sexual autónomo y voluntario. En este sentido, se subraya que el discurso abolicionista termina por negar capacidad de agencia a las personas —mujeres, siempre desde esta enunciación— que se desempeñan en dicha
actividad, reforzando su exclusión social al legitimar el despliegue de diversas políticas y diferentes dispositivos de poder punitivistas. Así, se propone una revisión del concepto de «vulnerabilidad» para efectuar un movimiento del plano de la responsabilidad individual a la estructural, cuestionando las políticas que, en nombre de la protección, reproducen
dinámicas de vulneración. De este modo, se afirma que las normativas «anti-trata», lejos de erradicar la explotación, terminan por favorecer la clandestinidad y precariedad de quienes se desempeñan en el sexo comercial. Frente al binomio «trata-prostitución», impuesto desde una retórica de victimización, el artículo aboga por el reconocimiento del trabajo sexual como una forma legítima de trabajo, con la consecuente legalización y regulación como garantía de derechos sociales y laborales para quienes ejercen dicha actividad.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Vanesa Laportilla Lamarche (Autor/a)