
Correo para notificaciones judiciales
juridicasanmartin@sanmartin.edu.co
juridicasanmartin@sanmartin.edu.co
Introducción: La resistencia bacteriana es un problema de salud pública que impacta negativamente el control de enfermedades infecciosas, aumentando la morbi-mortalidad, la transmisión de infecciones y los costos asociados.
La Secretaría de Salud de Cali reportó resistencia bacteriana en pacientes de UCI en el Valle del Cauca, señalando un aumento en el consumo de Vancomicina, lo que representa un factor de riesgo para la resistencia bacteriana.
Objetivo: Describir el patrón de consumo de Vancomicina en instituciones de salud del Valle del Cauca de 2012 a 2020.
Metodología: Estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo que evaluó el consumo de Vancomicina en UCI entre 2012 y 2020 en cinco municipios del Valle del Cauca.
Se realizaron estadísticas descriptivas y la prueba de Kruskal-Wallis para comparar el consumo entre municipios, junto con análisis de series temporales para identificar tendencias y patrones estacionales.
Resultados: Se observó variabilidad significativa en el consumo de Vancomicina entre municipios, siendo Palmira el de mayor consumo.
La prueba de Kruskal-Wallis mostró diferencias significativas entre municipios (p < 0.001), y se identificaron picos estacionales en enero y julio.
El análisis temporal reveló que Palmira y Tuluá presentaron patrones más fluctuantes y estacionales, mientras que Cali, Buga y Cartago mostraron tendencias más estables.
Conclusiones: Se recomienda la implementación de protocolos homogéneos para el uso de Vancomicina en UCI y la planificación de recursos para los picos estacionales, con el fin de reducir la resistencia bacteriana.
Todos los contenidos publicados en la revista San Martiniana de ciencias de la salud están licenciados bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
Esta licencia permite a terceros:
Siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
Esta licencia garantiza que el conocimiento publicado en la revista San Martiniana de ciencias de la salud sea de acceso abierto, permitiendo su uso y difusión para fines académicos y educativos sin restricciones comerciales.
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus obras y pueden realizar otros acuerdos de distribución no exclusiva, siempre que se reconozca la publicación original en esta revista.
Para más detalles sobre esta licencia, puede consultarse el texto completo en: