Detalles del comportamiento psicométrico de escalas para medir calidad de vida en pacientes con heridas crónicas
PDF

Palabras clave

Heridas crónicas
calidad de vida
psicometría
indicadores del estado de salud

Resumen

Introducción: Las heridas crónicas, que interrumpen la continuidad del tejido epitelial y tienden a no cicatrizar adecuadamente, afectan gravemente la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes. 

Objetivo: Identificar y describir los instrumentos más utilizados para medir la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con heridas crónicas, evaluando sus propiedades psicométricas de fiabilidad, validez y utilidad. 

Métodos: Para identificar y evaluar las características psicométricas de los instrumentos más utilizados en la medición de la CVRS en pacientes con heridas crónicas, se realizó una revisión narrativa de la literatura en bases de datos como PubMed y Scopus. 

Se incluyeron estudios que evaluaran instrumentos genéricos y específicos, excluyendo aquellos centrados en otros tipos de heridas.

Resultados: Entre los instrumentos genéricos evaluados, el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI) y el Euro-Qol-5D (EQ-5D) mostraron alta fiabilidad y validez. 

En cuanto a los instrumentos específicos, el Freiburg Life Quality Assessment for Wound Patients (FLQA-w) y el Wound-QoL destacaron por su alta consistencia interna y validez. 

El Cardiff Wound Impact Schedule (CWIS) y el Würzburg Wound Score (WWS) también demostraron ser herramientas válidas y fiables, aunque el WWS enfrenta desafíos en su aceptación por parte de los pacientes debido a su complejidad. 

Conclusión: La revisión identifica varios instrumentos robustos y validados para medir la CVRS en pacientes con heridas crónicas, facilitando la elección adecuada de herramientas en futuros estudios y prácticas clínicas.

PDF

Licencia Creative Commons

Todos los contenidos publicados en la revista San Martiniana de ciencias de la salud están licenciados bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).

Esta licencia permite a terceros:

  • Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material publicado.

Siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

  1. Atribución (BY): Se debe reconocer adecuadamente la autoría del trabajo, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto debe hacerse de una manera razonable, sin sugerir que el licenciante respalda el uso o la adaptación del material.
  2. No Comercial (NC): No se puede utilizar el material con fines comerciales.
  3. Compartir Igual (SA): Si se remezcla, transforma o crea a partir del material, la obra derivada debe distribuirse bajo la misma licencia que la original.

Alcance de la Licencia

Esta licencia garantiza que el conocimiento publicado en la revista San Martiniana de ciencias de la salud sea de acceso abierto, permitiendo su uso y difusión para fines académicos y educativos sin restricciones comerciales.

Los autores conservan los derechos de autor sobre sus obras y pueden realizar otros acuerdos de distribución no exclusiva, siempre que se reconozca la publicación original en esta revista.

Para más detalles sobre esta licencia, puede consultarse el texto completo en:

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es