Factores de riesgo cardiovascular en trabajadores del sector salud del caribe colombiano
PDF

Palabras clave

Enfermedades cardiovasculares
factores de riesgo
diabetes mellitus
hipertensión
actividad física

Resumen

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la mayor causa de muerte mundialmente, alarmando a las organizaciones de salud y requiriendo oportuna atención de instituciones gubernamentales. 

El aumento de factores de riesgo cardiovascular y el desarrollo de las ECNT hace imperativo postular estrategias que puedan impactar la salud de poblaciones, incluyendo a los trabajadores de instituciones sanitarias. 

Objetivo: Establecer los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de tres instituciones de salud de Barranquilla y Riohacha, Colombia. 

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en 395 empleados seleccionados al azar de cinco instituciones prestadoras de servicios de salud de Barranquilla. 

Entre julio a septiembre del 2019 se determinaron las características sociodemográficas y luego se evaluaron las características antropométricas, finalmente se determinaron los riesgos cardiovasculares asociados con el cuestionario Conoce Tu Riesgo Peso Saludable.

Resultados: El 68,44% de los sujetos estudiados fueron mujeres, donde el 39,75% tiene sobrepeso y obesidad, encontrándose también esta condición en el 16,45% de los sujetos masculinos. 

El género femenino mostró mayor asociación al riesgo de desarrollar diabetes mellitus en 10 años (p<0,05). 

Los trabajadores con actividades asistenciales mostraron promedios de IMC, perímetro abdominal y riesgo de diabetes más elevados que los sujetos de tareas administrativas (p<0,05). 

Conclusiones: Los factores con mayor prevalencia son el sobrepeso y la obesidad abdominal; el riesgo de desarrollar diabetes mellitus en los próximos 10 años según el Finish Diabetes Risk Score estuvo por encima de lo recomendado en la cuarta parte de los trabajadores.

PDF

Licencia Creative Commons

Todos los contenidos publicados en la revista San Martiniana de ciencias de la salud están licenciados bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).

Esta licencia permite a terceros:

  • Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material publicado.

Siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

  1. Atribución (BY): Se debe reconocer adecuadamente la autoría del trabajo, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto debe hacerse de una manera razonable, sin sugerir que el licenciante respalda el uso o la adaptación del material.
  2. No Comercial (NC): No se puede utilizar el material con fines comerciales.
  3. Compartir Igual (SA): Si se remezcla, transforma o crea a partir del material, la obra derivada debe distribuirse bajo la misma licencia que la original.

Alcance de la Licencia

Esta licencia garantiza que el conocimiento publicado en la revista San Martiniana de ciencias de la salud sea de acceso abierto, permitiendo su uso y difusión para fines académicos y educativos sin restricciones comerciales.

Los autores conservan los derechos de autor sobre sus obras y pueden realizar otros acuerdos de distribución no exclusiva, siempre que se reconozca la publicación original en esta revista.

Para más detalles sobre esta licencia, puede consultarse el texto completo en:

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es